abrir video

desplazarse

La mujer que se atrevió a romper estigmas en la región marina

Trabajando en un área que normalmente está etiquetada como un “mundo de hombres”, Mariana Almeyda rompió los paradigmas escritos para las mujeres dentro de la industria petrolera al debutar como la primera Técnico de Field Services (FISE) en la región marina en TenarisTamsa.

En esta entrevista, Mariana cuenta su historia desde que decide estudiar Ingeniería Petrolera en la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), su experiencia subiendo por primera vez a una plataforma petrolera, hasta sus aspiraciones a futuro; demostrando la pasión y el desafío de seguir buscando no solamente su desarrollo profesional, sino también aquello que la hace sentir viva.

¿Cómo fue que decidiste ser ingeniera petrolera?

Hubo un tiempo en el que mi papá se mudó a Ciudad del Carmen en Campeche; cuando lo visitábamos, yo veía las plataformas en donde el tenia que acudir a trabajar y desde ahí me llamó la atención ese mundo. Una vez le pregunté qué tenía que estudiar para llegar ahí, definitivamente no dimensionaba que tendría que irme a vivir en medio del mar, pero él me dijo el camino para lograrlo: tenía que estudiar para petrolera y ahí fue donde empezó todo.

¿Cómo fue que llegaste a Tenaris?

Yo sabía que la empresa fabricaba tubos de acero para el medio petrolero, pero no sabía que existía personal de campo, fue hasta mi proceso de titulación en 2018 que estaba buscando trabajo, cuando se presentó la oportunidad de ingresar como practicante en el área comercial. Fue ahí donde me empapé un poco más de lo que hacían los técnicos y donde surgió la oportunidad de convertirme en técnico de servicio a campo.

¿Qué sentiste la primera vez que estuviste abordo?

En la escuela ya había subido a plataforma, pero la primera vez que fui como responsable al principio sentía que yo podía con todo, fue hasta que llegó la lancha y vi que estaba enorme la plataforma, que me paralicé y empecé a temblar. Me hablé a mí misma: “Mariana, relájate, tú puedes”, subí y una vez que sentí los pies firmes en la plataforma ya supe que estaba sana y salva, después todo fue fluyendo.

¿Ha sido difícil estar tanto tiempo abordo?

A mi me encanta estar en plataforma, si veo que algunos compañeros lo padecen más, pero a mi me encanta estar allá arriba. Si veo menos a mi familia y me he perdido algunas fechas importantes, ya me perdí la primera Navidad y me tocó subir en mi cumpleaños; a veces si llego a pensar que podría estar con mis papás o con mis amigos disfrutando, pero es padre porque estoy cumpliendo una de las metas personales que tengo.

¿Cuál ha sido el mayor reto en tu carrera?

En una ocasión me tocó subir con una compañía privada de Estados Unidos, estaba nerviosa porque sé el idioma, pero no sabía cómo era su forma de trabajar y es más difícil expresarse en otro idioma. Afortunadamente un compañero había subido un día antes que yo y me dio algunos consejos, todo fluyó muy bien. Ahora les pido que me suban con compañías internacionales porque quiero aprender aún más: ellos tienen otras formas de trabajar y utilizan otros productos. Hasta ahora tengo un récord sin ningún detalle.

¿Y qué es lo que más has disfrutado?

Justo el sentimiento de estar en ese “mundo de hombres”, el ser una de las primeras representantes de TenarisTamsa arriba en las plataformas y que tengo la autoridad para decidir en el momento. Me gusta hacer el trabajo que todos piensan que es difícil, ser parte de grandes proyectos que son parte de la vida de todos, porque literal el petróleo está nuestro día a día. Además de que estar abordo siempre te hace valorar todo lo que tienes.

¿Cuáles son los desafíos de participar en proyectos offshore?

Hay que tener mejor comunicación y logística. A diferencia de cuando estás en tierra y hay algún problema, que pueden transportar los materiales o el equipo con mucha más rapidez. En marina a veces no tenemos celulares o red para avisar que hay alguna complicación, en ocasiones incluso nos mandan las cosas por vuelo porque facilita las cosas. Además hay condiciones más riesgosas: una vez me tocó que temblara, pueden haber incendios, que se desestabilice la plataforma, cambios de temperatura, lluvia, viento, huracanes. A veces tenemos que parar la operación justo para seguir los parámetros de Seguridad.

¿Cómo ves el futuro de la industria?

A veces siento que ya va a estar todo automatizado y solo van a haber personas que verifiquen que se está llevando a cabo bien. Todo el avance tecnológico en Tenaris me impresiona mucho, lo veo en el Pozo Escuela y en el Centro de Investigación y Desarrollo con los equipos que prueban todos nuestros productos para continuar haciendo mejoras e incluso creando nuevos proyectos. También lo veo con enfoque más hacia el cuidado del Medio Ambiente, creo que es algo que Tenaris ha buscado en los últimos años y que va a seguir desarrollando.

¿Cómo ves a Mariana en un futuro?

Quiero aprender más cosas y estar en otras áreas, ahorita estoy estudiando un diplomado en Operaciones Costa Fuera. Mi trabajo soñado es ser perforadora, creo que no existen perforadoras mexicanas y espero algún día también romper con ese estigma y ser la primera mujer perforadora del país, después de eso seguir escalando.

¿Qué les aconsejarías a las chicas que quieren estudiar una ingeniería o entrar en la industria?

Que no le tengan miedo, a veces pensamos que no vamos a poder, pero si nos quedamos con el miedo, nunca vamos a saber de qué somos capaces: piensa si realmente te gusta e inténtalo. Si el hombre puede, nosotras también. Siempre he pensado que hay algunas cosas que no van a ser tan fáciles de hacer como para ellos, pero que podemos encontrar la forma, el único límite somos nosotros.